top of page

BLOG

Información que queremos compartir contigo

¿Por qué DeepSeek está revolucionando la IA?


La empresa china lanzó su primera aplicación gratuita de chatbot, llamada DeepSeek. En horas las acciones de la industria tecnológica cayeron y en pocos días se posicionó como la aplicación más descargada en App store y un lugar destacado en Google Play, superando a Chat GPT.



Así como lo fue la carrera espacial, el lanzamiento de la IA china DeepSeek dio un paso adelante en la carrera tecnológica, compitiendo con gigantes como chat GPT e Open AI y Gemini de Google.


El diseño de esta Inteligencia Artificial tiene un modelo de lenguaje de gran tamaño de código abierto, con capacidades avanzadas de análisis de datos y aprendizaje automático. Según Wikipedia, el fin de la IA DeepSeek se centra únicamente en la investigación y no tiene planes detallados de comercialización.


La reciente introducción de Deep Seek no fue ajena a polémicas, ya que este logro se realizó con mucho menos dinero (menos de US$ 6 millones) y menor cantidad de chips que son necesarios para que razone/aprenda este sistema de IA. La empresa a cargo de su creación es famosa por contar con un equipo joven de trabajo, innovador, con buenos salarios y con oportunidad de trabajar en proyectos de investigación de vanguardia -nota de The New York Times-.





De acuerdo a una nota de prensa de The New York Times, en un documento de investigación, se explica cómo desarrolló la tecnología, DeepSeek dijo que solo utilizó una fracción de los chips informáticos en los que se basan las principales empresas de IA para entrenar sus sistemas.


Las principales compañías del mundo suelen entrenar a sus chatbots con supercomputadoras que utilizan hasta 16000 chips o más. Los ingenieros de DeepSeek dijeron que solo necesitaron unos 2000 chips de Nvidia. Es decir que los ingenieros de la empresa china demostraron una manera más eficiente de analizar los datos.


Las restricciones comerciales entre Estados unidos y China tampoco fueron impedimento para el desarrollo de la IA, pues estos chips se habrían adquirido previo a las normativas.

Con este precedente se ha demostrado que el ecosistema tecnológico puede seguir sorprendiendo e impactando en los mercados.


 Así lo señala Rodrigo Quilodrán, director ejecutivo de Valio “según la información que se maneja de Deep Seek, podemos preveer que no es magia, sino una muestra la perseverancia de gente talentosa, siendo incluso capaz de repercutir en el mercado global con el desarrollo de nuevas tecnologías”.


Además, agrega que estos casos los seguiremos viendo puesto que “la tecnología iguala la cancha en varios aspectos, demostrando que incluso con menos recursos, se puede competir, que nos sirva de inspiración”, afirmó.



DeepSeek  IA

 

 

Cumbre de IA de Paris


Durante los días 10 y 11 de febrero se efectuó la cumbre de IA que reúne a 100 países con el fin de establecer acuerdos globales para desarrollar una inteligencia artificial de interés público, pero también comprometer acciones de cooperación internacional.

Este evento donde participan China y Estados Unidos reúne a distintas delegaciones compuesta por jefes de estado, representantes de gobierno, grandes empresas de tecnología, startups, investigadores y ongs.

Anne Bouverot, representante del gobierno de Francia destacó que uno de los objetivos de esta cita es demostrar que la IA no solo se puede desarrollar en grandes potencias como Estados Unidos o China, “por lo que vamos a destacar e impulsar a las empresas emergentes que utilizan código abierto y modelos más agiles que son menos costosos”.


Chile también está participando en la jornada, con la iniciativa OceanIA de Inria Chile, la que investiga el impacto del océano en el cambio climático.


Además, el 10 de febrero de 2025, en la embajada de Chile en Francia, se realizó el lanzamiento del Centro Binacional, dónde se presentó al ecosistema franco-chileno de IA el Centro, donde realizarán proyectos conjuntos franco-chilenos en la línea de la seguridad y evaluación en el uso de IA; escalamiento de modelos que permitan compartir infraestructura de cómputo chilena y francesa; ampliación de programas de pasantía de investigación en IA entre ambos países; y promover colaboraciones en la difusión de IA de código abierto, según indicó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheberry.

Comentários


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page